GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS Y MODELOS DE INTERVENCIÓN
Experiencias desde el territorio
CONTEXTO
Un Cambio de Enfoque Post-UNGASS 2016: derechos humanos, desarrollo y enfoque de género desde los territorios
Alineado con las orientaciones acordadas en la UNGASS sobre Drogas en 2016, con la Agenda 2030 y la actual estrategia de la Unión Europea en materia de drogas 2021 – 2025, COPOLAD III da centralidad a las mejoras de las políticas relacionadas con los derechos humanos, la equidad de género, la salud pública y otras dimensiones del desarrollo sostenible, con el objetivo de mejorar el diseño y la aplicación de las políticas relativas a la reducción de la demanda y la oferta de drogas en los países de América Latina y el Caribe. Uno de los focos de COPOLAD III son las poblaciones en situación de mayor vulnerabilidad, de cara a desarrollar sistemas e intervenciones de apoyo a la población en situación de vulnerabilidad y con más dificultades para acceder a los servicios de atención.
El enfoque comunitario en el tema de drogas facilita respuestas en, con y desde los territorios. El empoderamiento comunitario es un elemento esencial para la sostenibilidad y el desarrollo integral.
CONCEPTUALIZANDO
Entendiendo las vulnerabilidades sociales ligadas a las drogasen el territorio
Vulnerabilidad / Recursos
Además de identificar las vulnerabilidades del territorio, es fundamental analizar también sus recursos, es decir, los activos, capacidades y redes disponibles en una comunidad que pueden ser movilizados para fortalecerla y mejorar su resiliencia. Estos recursos pueden incluir, entre otros, capital social (relaciones y redes entre personas), capital humano (habilidades y conocimientos de la población), infraestructuras locales, instituciones, y el acceso a servicios básicos como educación y salud.
Acceso
Disponibilidad física y geográfica de los servicios, así como la asequibilidad económica y la aceptabilidad cultural de los mismos. Un acceso adecuado implica que las barreras, ya sean económicas, geográficas o culturales, no impidan que las personas obtengan los servicios esenciales para su bienestar y desarrollo. La promoción del acceso equitativo a servicios es fundamental para lograr sociedades más justas e inclusivas.
Comunidad /Comunitario
Entendiendo la comunidad no solo como conjunto de personas que poseen características o intereses comunes o comparten un origen común, sino como un conjunto de redes sociales que definen, organizan, dan vida y sentido y animan a un territorio. Lo comunitario sería todo lo referente o relativo a esta comunidad. El trabajo realizado con la comunidad y en la comunidad, es un indicador indispensable para poder hablar de territorialización.
Redes
Las redes subjetivas comunitarias (RSC): personas con las cuales los miembros del equipo tienen relaciones amigables y las relaciones entre ellas.
Las redes operativas (RO): nodos de las RSC que participan con el equipo en la implementación de acciones y procesos. La red operativa está constituida por personas que tienen entre sí relaciones amigables y de cooperación y que tienen la voluntad de participar con sus capacidades y conocimientos en la implementación de acciones de tratamiento comunitario.
Una red especial es la red de líderes de opinión (RLO) no formales: son personas a los que el equipo consulta informalmente, cuando se tiene necesidad, o porque aquello que dicen es útil para pensar, tomar decisiones, y/o conocer lo que está pasando. (Milanese, Efrem. 2023).
Formal / No-formal
Entendiendo las redes formales como aquellas que se constituyen formalmente como tales, y se las reconoce por su institucionalidad, frente a las no formales surgidas por iniciativa de la población de manera espontánea.
El nodo
Término utilizado para indicar todos los elementos (personas, objetos, calles, animales etc.) que pueden componer una red. Ser un actor con una perspectiva de red, independientemente del contexto en cual se actúa, implica ser un “nodo” en esas redes, un/a agente vinculado por relaciones no formales y también, cuando sea el caso, formales. (Milanese, Efrem. 2023).
Las minorías activas
Redes con un alto grado de densidad en las relaciones entre sus miembros, enfocadas en el mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad. Las minorías activas son grupos desviantes que transgreden normas sociales para generar soluciones alternativas.
Equipo
Siguiendo las ideas planteadas, el equipo tiene que trabajar junto con las personas de la comunidad, con los promotores comunitarios, pero también con las personas que están viviendo las situaciones de sufrimiento social (personas usuarias de drogas en situación de calle, personas víctimas de explotación sexual…). Equipos mixtos heterogéneos, donde hay una representación tanto de los promotores como también de los elementos disidentes de la diversidad, de la alteridad de esa comunidad. El reto está en cómo hacer para incluir al que piensa diferente y que su voz sea escuchada.
Integración-inclusión-inserción
La integración se centra en incorporar a las personas en situaciones existentes, y se espera que las personas se adapten a las normas y prácticas establecidas por la sociedad; la inclusión se enfoca en crear un entorno que abrace la diversidad; y la inserción se refiere a la incorporación de personas en situaciones específicas, como pueden ser situaciones de vulnerabilidad social, e implica la participación en programas específicos para abordar sus necesidades particulares, como programas de inserción laboral, educativa o comunitaria.
Territorio/Territorialización
Siendo el territorio el espacio físico de significación cultural (calle, ciudad, edificio, plaza, etc.), que posibilita dar orden, sentido y lógica a las relaciones sociales; y el
segundo referido al proceso de crear territorio, identificando los recursos y los vínculos existentes. Metáfora del territorio como lugares de encuentro.
Táctico/estratégico
Siendo la estrategia un plan para alcanzar un objetivo, y la táctica las acciones que se llevan a cabo para lograr ese objetivo, el objetivo táctico es que si, por ejemplo, organizamos una fiesta, esta debe de estar bien organizada, ser divertida y participada; y el objetivo estratégico sería, por ejemplo, que las personas de la comunidad se vinculen entre sí, se conozcan y que el grupo de trabajo tenga relaciones amigables con el número más alto posible de participantes.
Servicios/Proceso
Un proceso puede crear, identificar, ejecutar, detener y eliminar un servicio. Visto desde el punto de vista de los abordajes más conocidos en la temática que nos ocupa, el proceso de trabajo se inicia con una fase de diagnóstico (assessment), movilización y construcción de capacidades (capacity), planeación (planning), implementación (implementation) y evaluación (evaluation).
Política/Desarrollo de Arriba→Abajo - Abajo→Arriba
Trabajar de ‘abajo hacia arriba’, significa que se inicia desde la base, involucrando a las personas y comunidades directamente afectadas por un problema. En contraste con las políticas de ‘arriba hacia abajo’ que se originan desde niveles superiores de autoridad y se implementan, sin necesariamente tener en cuenta las voces y experiencias de las comunidades locales.
MODELOS
Propuestas de abordaje de vulnerabilidades sociales ligadas a drogasen el territorio
Modelo de intervención multidimensional integral
EN ZONAS DE ALTA VULNERABILIDAD CON UNA MIRADA A PROCESOS DE MEJORAR DISTINTAS DIMENSIONES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE.
Los modelos de intervención multidimensional integral en zonas de alta vulnerabilidad con una mirada a procesos de mejora de las distintas dimensiones del desarrollo sostenible en dichas zonas. Se trata, por ejemplo, de un plan de desarrollo integral en un barrio o un modelo de desarrollo alternativo urbano, en el que el ámbito de las drogas representa uno de los distintos ejes de intervención. Son políticas más centradas en otros elementos de desarrollo, como puede ser educación, salud, empleo, planificación urbana, medio ambiente, etc. siendo en conjunto intervenciones integrales. Se trabaja junto con las comunidades múltiples elementos de vulnerabilidad de forma simultánea, tratando de convertir los barrios en grave situación de vulnerabilidad, en zonas con acceso a servicios, observando sus cadenas de valor, generando alianzas y procesos.
Como ejemplo de esta dimensión de abordaje, tenemos la experiencia del modelo de planificación y gestión de asentamientos humanos impulsado por la comunidad implementado por el equipo de ONU-Hábitat en diez territorios del estado de Pernambuco (Brasil), ubicados en la Región Nordeste de Brasil.
Modelo de Tratamiento Comunitario - ECO²
El Modelo de Tratamiento Comunitario – ECO² puesto en práctica por la Red Americana de Intervención en Situaciones de Sufrimiento Social (RAISSS), está especialmente desarrollado para intervenir desde y con las propias comunidades en áreas de alta vulnerabilidad con problemas de drogas; entendiendo el Tratamiento Comunitario (TC) como Metodología de intervención en situaciones de sufrimiento social en contextos con alta vulnerabilidad, que busca llegar donde las propuestas institucionales no suelen hacerlo. Es un modelo que surge desde y con la comunidad. Su dispositivo de trabajo está constituido por un sistema de redes de relaciones no formales en la comunidad, como son las personas líderes naturales del territorio. Estas se articulan con las redes de servicios de la comunidad y de los actores formales (del sector privado o institucionales). El TC propone que el trabajo sea desarrollado con la comunidad donde se encuentra la persona, y no retirándola del ambiente en el cual se desarrolla, promoviendo acciones que mejoren su entorno, modificando las redes de relaciones con los demás miembros de la comunidad. Actúa también en la mejora de las condiciones de vida en la comunidad local en la que se alojan las personas usuarias.
El Tratamiento Comunitario – ECO² opera desde el impulso y apoyo de la Red Americana para la Intervención en Situaciones de Sufrimiento Social (RAISSS), que es una red transnacional de redes de organizaciones de la sociedad civil de 15 países latinoamericanos, que trabajan con este mismo metamodelo transdisciplinar ECO², apoyando en el proceso de implementación de Tratamiento Comunitario – ECO².
Modelos de articulación de redes territoriales locales
Los modelos de articulación de redes territoriales locales integradas de servicios para abordar las distintas vulnerabilidades asociadas al consumo de drogas, que abordan problemas sanitarios y también sociales a través de una red articulada que involucra la colaboración de diversas partes interesadas, tanto del sector público como del privado, como podrían ser entidades gubernamentales e instituciones locales, organizaciones no gubernamentales, organizaciones comunitarias, instituciones educativas, sector privado, gobierno local y medios de comunicación. Al igual que en los otros modelos, el tema drogas es sólo una parte, pero no sólo. Se abordan otros temas, como la violencia de género, pobreza, infancia… creando un sistema integrado de información, y de referencia y contrarreferencia.
Tenemos aquí como ejemplo inspirador el Modelo de Atención Triple I, planteado desde la Red Iberoamericana de ONG que trabajan en Drogas y Adicciones (RIOD), basado en la atención integral, integradora /comunitaria e integrada de los consumos de drogas y las adicciones. Es un modelo que cuenta con más ejemplos en su aplicación en Europa. Así tenemos la experiencia de la Federación Catalana de Drogodependencias, que plantea un trabajo de 40 años creando red con corresponsabilidad de gobierno y sociedad civil.
lo común ylo especifico
que les caracteriza a cada uno
En las tres propuestas presentadas: modelo de intervención multidimensional integral en zonas de alta vulnerabilidad, modelo de Tratamiento Comunitario – ECO² y modelo de articulación de redes territoriales locales integradas de servicios, hemos encontrado elementos comunes, pero además se observan algunas características individuales que hacen de cada uno propuestas inspiradoras específicas.
Los tres modelos comparten algunos puntos en común que apoyan acciones, procesos y miradas de territorialización:
-
Estos enfoques ponen la mirada en territorios de alta vulnerabilidad, buscando abordar vulnerabilidades sociales vinculadas a drogas en territorios, disminuyendo el sufrimiento de personas y comunidades, con un enfoque de defensa de derechos humanos, sin enfocarse exclusivamente en las drogas.
-
Todos operan en un territorio definido y concreto, unos con base en las instituciones y otros con base a las personas.
-
Todos se vinculan de una u otra forma, con lo ya existente en las comunidades, observando y respetando sus cadenas de valor.
-
Coinciden en la importancia del trabajo con la comunidad y el trabajo en red, ya sean redes formales (del sector privado, público o del tercer sector) o no formales, o con ambas.
-
Además, hay algún tipo de protagonismo comunitario, en unos de manera participativa y protagónica, como es el Modelo de TC - ECO² y en otros, como son los modelos de intervención multidimensional integral en zonas de alta vulnerabilidad, se observa un grado de participación, aunque más tímidamente, pero que en términos de impacto produce una modificación del modo de ver, accionar, de esa población, a la cual se aplica cada programa.
-
Contemplan el enfoque de desarrollo. Alguno de los modelos de manera más estratégica que otra, pero los tres presentan un enfoque de desarrollo integral, que supone una mirada no exclusiva desde las drogas o desde la salud.
-
Son una apuesta transformadora, en la que las acciones apuntan al logro de transformaciones estructurales vinculadas al mejoramiento de la equidad, en la línea de derechos y desarrollo. Actúan también en la mejora de las condiciones de vida en la comunidad local en la que se alojan las personas usuarias. Llevan a cabo procesos de transformación social en y con la comunidad con indicadores de vulnerabilidades sociales. De esta forma, el sujeto de la intervención no son las personas individuales, sino la comunidad y sus redes.
Cada uno tiene sus fortalezas inspiradoras específicas, que dan riqueza de manera innovadora y creativa a estos procesos de territorialización
-
Así, el modelo de intervención multidimensional/integral en zonas de alta vulnerabilidad, se focaliza en procesos de mejora de distintas dimensiones del desarrollo sostenible en dichas zonas. Se trata de un modelo de intervención integral que requiere un ejercicio multiactor que involucra a gobierno, comunidad y organizaciones de la sociedad civil, así como una inversión a largo plazo.
-
El Modelo de TC-ECO², más desarrollado en América Latina, se aplica en territorios muy deteriorados llegando allí donde no llega lo formal institucional. Se enfoca en una comunidad particular con unas dinámicas particulares alrededor de la cual se arman los dispositivos comunitarios, apoyándose en redes no formales. Es la propia comunidad la que tiene el protagonismo para resolver sus propias necesidades, ya que es quien mejor conoce sus propios recursos. Nace de una mirada muy pragmática de las comunidades para articular sus recursos, donde el trabajo en red también considera las relaciones informales del territorio. Apuesta por un abordaje que inicia de abajo hacia arriba, y que se complementa con una perspectiva de arriba hacia abajo. Trabaja con una metodología que facilita el trabajo compartido. Su gran fortaleza es la oportunidad que ofrece el trabajo en red, que a la vez supone su fragilidad, debido a los retos en la gestión y en la adhesión y participación continua de los actores comunitarios, así como en la sistematización de los procesos. Se presenta como un modelo muy práctico y alcanzable.
-
El Modelo de redes integrales de servicios, que cuenta con más ejemplos en su aplicación en Europa, articula recursos entre lo público y la sociedad civil, y se apoya sobre todo en lo que existe formalmente. El Modelo de Atención Triple I supone un trabajo en una red especializada de drogas entre las entidades gubernamentales y no gubernamentales existentes, dándole más fuerza a lo institucional. Se enfoca en una red organizada de servicios en un territorio más amplio, y un sistema de coordinación eficaz de la red. Apuesta por un abordaje de abajo/arriba y arriba/abajo, donde comunidades y administraciones públicas trabajan organizadas. Se presenta como un modelo teórico a desarrollar, que permite articular acciones que ya existen y el empuje de crear otras que sean necesarias.
Otrasmetodologías
y/o prácticas de intervención en las comunidades
Pero además de estos tres modelos definidos, existen más ejemplos significativos, ya adoptados, de abordaje comunitario. Se trata de experiencias de desarrollo territorial que no se adscriben específicamente a uno de estos modelos, sino que van concretando su quehacer con aportes nacidos desde los distintos modelos, en un constante ejercicio de autoanálisis de la intervención en la búsqueda de aquellas bases teóricas que mejor se ajusten a la realidad territorial y a los fines institucionales. Son prácticas de base comunitaria, de abordaje desde las comunidades a través de redes de servicios articuladas con programas que nacen ampliamente vinculados a la idea de comunidad y de territorio, a la de una mirada integral de las vulnerabilidades que sea a su vez integradora, que potencie la capacidad de agencia de las personas y de sus entornos fomentando activamente su participación. Varias de ellas se pueden consultar en la publicación elaborada por las entidades socias de la Red Iberoamericana de ONGs que trabajan en Drogas y Adicciones (RIOD) ¨Enfoque de Base Comunitaria en el Ámbito de las Drogas y las Adicciones¨ 2023.
También son de destacar algunas de las experiencias de abordajes preventivos comunitarios, donde la mirada va más allá de la mirada de salud de factores de protección y factores de riesgo. Llevan a un aterrizaje cultural y a una atención en cuanto a oportunidades, recursos existentes en la comunidad y procesos que se pueden poner en marcha. Requieren de un aterrizaje en el contexto con el que se va a trabajar. Un interesante ejemplo de abordaje preventivo lo tenemos en Colombia, con la Estrategia integral para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas en comunidades negras, afro, raizales y palenqueras (NARP), también las Coaliciones Comunitarias, con un modelo propio claramente definido por las Coaliciones Comunitarias Antidrogas de América (CADCA), el Sistema preventivo de Comunidades Que se Cuidan (CQC), o los ejemplos que recoge el Observatorio Europeo de Drogas y Toxicomanías (EMCDDA), como el modelo de Communities That Care, o el modelo islandés Planet Youth, por mencionar algunos.
Otros ejemplos localizados en la comunidad
Por último, existen otros ejemplos, que son modelos de tratamiento o intervención en comunidades, pero no por ello comunitarios. Para evidenciar los límites, el EMCDDA y sus socios utilizan el término de intervenciones localizadas en la comunidad (es decir refiriéndose únicamente a la ubicación), en lugar de intervenciones basadas en la comunidad (que implicarían una participación activa de la comunidad). Como son algunos programas de trabajo o intervención en la comunidad o los de asistencia frente a vulnerabilidad social. Se trata de servicios válidos y necesarios, pero la territorialización va más allá de estos modelos.
TERRITORIALIZAR
Territorializar supone entender la comunidad como un ámbito en sí mismo, atendiendo las dinámicas entre quienes habitan esos espacios, las singularidades, las complejidades, los conflictos, sus fortalezas, las tensiones de poder, sus recursos, las múltiples redes que se crean y anteceden siempre a la intervención. Llevar una práctica externa y ajena a un territorio, sin entrar en diálogo con la comunidad es, posiblemente una imposición poco exitosa dado que puede ser extemporánea y desarraigada. Contar con la comunidad tanto en el diseño como en el desarrollo de la iniciativa, tendrá garantías de una mejor aceptación y un mayor alcance además de resultar una apuesta más económica.
Procesos vivos: evolución y coexistencia de modelos
Si hay territorialización hay movimiento. Los límites entre uno y otro modelo no están cerrados ni definidos, ni pretenden estarlo. Se trata de modelos que no son excluyentes, sino que se complementan, por lo que lo interesante es que puedan coexistir. Se trata de movimientos vivos, que siguen avanzando y ampliando su alcance, y que tienden a adaptarse a las realidades de cada país, cultura y territorio, y que, por tanto, van avanzando junto a los territorios.
Los modelos aportados se presentan en su versión más completa, ya que pretenden servir de guía e inspiración, pero se quiere resaltar que una aplicación parcial de los mismos no les hace perder eficacia. Lo importante es tener el rumbo claro, e ir avanzando poco a poco desarrollando la iniciativa de acuerdo con las posibilidades de cada realidad. Hay distintas fases de desarrollo y evolución de este proceso transformador de intervención integral en los territorios.
INDICADORES
Entendiendo las vulnerabilidades sociales ligadas a las drogasen el territorio
La práctica, iniciativa o política incluye dispositivos de bajo umbral y estrategias de trabajo de calle.
Por dispositivos de bajo umbral entendemos aquellos que no presentan obstáculos para el acceso, por ejemplo, dispositivos comunitarios abiertos; diferentes a los dispositivos de alto umbral que necesitan que se cumpla un protocolo y una estructura formal para ser atendidos. En el trabajo de calle se entienden incluidas todas las actividades desarrolladas en las calles, los parques y los lugares no formales de la vida cotidiana de la comunidad.
La práctica, iniciativa o política está conectada formalmente con otros actores, redes, servicios, equipos operantes en el mismo territorio etc. de la comunidad.
Es importante que las actividades no sean desarrolladas por apenas una institución. La territorialización necesita de acciones en redes con diferentes actores de la comunidad: redes (presenciales o virtuales), prácticas, servicios, equipos operantes en el mismo territorio, líderes formales y no formales de la comunidad, ciudadanos/as, grupos organizados o no.
La práctica, iniciativa o política es parte de una política que prevé explícitamente un abordaje territorial.
Apostar por escalar a las políticas públicas, desde las propias comunidades, promoviendo la articulación de procesos de abajo hacia arriba y de arriba hacia abajo. Esto tiene que ser mencionado explícitamente por ejemplo en el plan nacional o en programas en los cuales se inserta esta política (entendida aquí como actividad, o acción, o estrategia).
El equipo tiene una diversidad de personas con al menos un miembro de la comunidad o de la población vulnerable (operador par) y profesionales en el área psicosocial (psicología, trabajo social, antropología, etnografía o sociología].
Un operador par es un miembro de la comunidad o de la población vulnerable con la cual la política es pensada, programada e implementada, que ha recibido un entrenamiento para implementar acciones con sus pares. La constitución del equipo también es un proceso que se desarrolla en el tiempo, por lo que las condiciones iniciales del equipo no son las finales.
El equipo tiene una red en el territorio de una amplitud mínima de 30 personas.
El equipo conoce por lo menos a 30 personas que pertenecen al territorio y conoce las relaciones de trabajo y sociales entre ellas. El conocimiento de las relaciones de cooperación, trabajo, amistad o amigable entre las personas de la red es aquello que permite al equipo trabajar con esa red.
Existe una red operativa compuesta de personas que pertenecen al territorio o a la comunidad.
Una red operativa está conformada por personas del territorio interconectadas con el equipo que cooperan en la implementación de las actividades, actores de la comunidad que pueden ser un recurso para las actividades. Se refiere a la comunidad haciendo algo para sí misma.
El equipo es capacitado y sensible respecto a géneros, derechos, vulnerabilidades, territorialización.
Favoreciendo el empoderamiento de las comunidades como colectivos ciudadanos
sujetos de derechos.
Las actividades son en un 30% implementadas fuera del dispositivo de trabajo del equipo.
El dispositivo de trabajo puede ser una oficina o un centro en el cual el equipo desarrolla sus actividades. Pero al menos una parte de sus actividades se realizan fuera. Siempre buscando facilitar el acceso a los servicios.
- Prevención/organización de la comunidad [una óptica de integración social]
- Asistencia básica/reducción de daños [una óptica de restitución de derechos]
- Educación/rehabilitación [una óptica de salud pública]
- Atención médica o psicológica [una óptica de salud pública]
- Ocupación y trabajo [una óptica de desarrollo sostenible]
Incluyendo aquí programas de economía productiva que buscan cambiar la realidad
de las personas. - Diversión, juego, artes ligadas al juego y a la diversión (una óptica de bienestar).
Identificación, e inclusión de recursos en la comunidad.
Los recursos de la comunidad pueden ser humanos, materiales, de relaciones entre ciudadanos/as, organizativos, una óptica multi-actor etc.
Las acciones responden a las necesidades de cada género.
En el sentido de actividades específicas por género y actividades multigénero en una óptica de integración.
Inclusión de prácticas del pasado, de sus resultados y de su capacidad instalada.
Aprovechamiento de experiencias locales, reconociendo y aprovechando las experiencias acumuladas de la sociedad civil en la intervención comunitaria. Hay prácticas y experiencias y actores que es oportuno validar considerando los efectos positivos y la capacidad instalada presente en la comunidad.
Representación de la comunidad por parte de sus actores.
Representaciones sociales de la población en situación de vulnerabilidad, culturas, estereotipos etc. Haciendo esfuerzos en garantizar una participación equitativa, que garantice la participación activa de toda la comunidad con perspectiva de géneros e interseccional.
Una comunidad en condición de alta vulnerabilidad relacionada con drogas.
Nos referimos a contextos territoriales de vida cotidiana en los cuales se observan las características descritas en el indicador de contenido, apartado 3) Comunidades en situación de vulnerabilidad.
Miembros de la comunidad participan en la definición de la política y de la práctica propuesta.
La comunidad o territorio está claramente definida del punto de vista geográfico o virtual y estructura de comunicación.
Puede ser un barrio bien definido geográficamente o un grupo que se encuentra en una red social con una identidad definida.
Se trata de un proceso de arriba hacia abajo.
Un proceso que viene directamente de los decisores políticos, sucesivamente de las mesas técnicas para “bajar a territorio”.
Se trata de un proceso de abajo hacia arriba.
Un proceso que viene desde los actores comunitarios, ciudadanía y sus representantes, y de allí toma forma de propuesta que es reconocida por los decisores políticos y sucesivamente discutida y elaborada en mesas técnicas con la presencia de la capacidad instalada de la comunidad (ver dispositivo y equipo).
Se trata de un proceso mixto.
Que articula abajo hacia arriba y arriba hacia abajo.
Existe un dispositivo de evaluación de proceso y/o surge de diagnóstico establecido antes del desarrollo de la política.
Comunidades o poblaciones excluidas del goce de los derechos humanos fundamentales.
Se considera la equidad de género.
Garantizando la inclusión y empoderamiento de todos los géneros, como es promocionando la participación femenina en roles de liderazgo y toma de decisiones, se garantiza el acceso equitativo a recursos y oportunidades, se diagnostica específicamente las situaciones de las mujeres y población no binaria, se aborda la prevención y respuesta a la violencia de género.
La acción considera el tema del desarrollo sostenible.
Entendiendo el desarrollo sostenible como aquel proceso que busca satisfacer las necesidades presentes sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. El desarrollo sostenible se basa en la idea de equilibrar aspectos económicos, sociales y ambientales: promocionando una economía robusta y saludable que genere empleo, oportunidades y bienestar económico para la sociedad; a nivel social, la acción implica el respeto a los derechos humanos, la equidad, la justicia social y la promoción de una calidad de vida digna para todas las personas, sin dejar a nadie atrás; y a nivel ambiental, gestión responsable de los recursos naturales, la conservación del medio ambiente y la mitigación de impactos negativos, de modo que se preserve la salud del planeta para las generaciones futuras.
Intersectorialidad.
Es decir, se contempla la participación de varias áreas temáticas de la política pública de drogas.
Drogas
Grupo de drogas que tienen efectos importantes sobre procesos psicológicos, como el pensamiento, la percepción y la emoción. Entendiendo el término en sentido amplio, que incluye las catalogadas por los organismos como drogas lícitas, no lícitas o cualquier otra sustancia, o sea una nueva sustancia psicoactiva (NSP), pegamento, sales de baño, etc.
Derechos humanos
Como conjunto de derechos y libertades fundamentales para el disfrute de la vida humana en condiciones de plena dignidad, y que se definen como intrínsecos a toda persona por el mero hecho de pertenecer al género humano, pero que, en determinadas poblaciones, se encuentran vulnerados, limitados o hasta negados
Comunidades en situación de vulnerabilidad
Situaciones de alta vulnerabilidad o alta exclusión son aquellos contextos territoriales de vida cotidiana en los cuales se observan: dinámicas y procesos de empobrecimiento o extrema pobreza; niveles escolares muy bajos o inexistentes con procesos de alejamiento de la educación formal; falta de trabajo o de trabajo digno; formas precarias de sostenibilidad (trabajo ocasional, mal retribuido, al margen de la ley o en clara violación de ley); graves procesos de violencia comunitaria (violencia física y psicológica, segregación, guerrilla, guerra); vida de calle y en la calle; explotación sexual y enfermedades transmitidas sexualmente, VIH-SIDA; desplazamientos y migraciones forzadas; imposibilidad de acceso a los servicios básicos de salud, educación, seguridad y protección social; ausencia del estado de derecho; sistemática violación de los derechos humanos fundamentales; venta de drogas en la calle, o territorios dedicados al tráfico de drogas, de seres humano etc.; comunidades refugio para tráficos ilegales (drogas, armas, seres humanos, niños, mujeres), mano de obra barata para el trabajo en condiciones infrahumanas.
Desarrollo sostenible
Entendido como el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones, garantizando el equilibrio entre el crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar social. Para ello se recomienda que al menos una persona del equipo tenga competencias en desarrollo sostenible.
Microtráfico
Refiriéndonos a personas que trafican con pequeñas cantidades de droga, teniendo en cuenta que en algunos países se encuentra penalizada como microtráfico la posesión de la cantidad de la dosis mínima, lo que lleva a la criminalización del mero consumo.
Redes de servicios
Implican la conexión y colaboración entre diferentes proveedores de servicios, organizaciones, instituciones o individuos que trabajan en conjunto para abordar las necesidades de una comunidad o grupo específico. Se centra en la coordinación y cooperación entre diversas entidades.
Sistema de servicios
Los sistemas de servicios se refieren a estructuras organizativas más amplias que engloban todos los servicios relacionados con un área específica. Un sistema de servicios aborda la prestación, coordinación y regulación de los servicios en su conjunto. Se enfoca en la organización y gestión de los servicios en una amplia escala.
Redes no formales de actores comunitarios
Entendiendo las redes no formales como aquellas surgidas por iniciativa de la población de manera espontánea a diferencia de las que se constituyen formalmente como tales, y se las reconoce por su institucionalidad. Así, por ejemplo, sería red no formal un grupo de vecinos y vecinas, siendo formal un grupo del área de psicología de un centro de salud.
Géneros
Entendiendo la intervención social con perspectiva de género, como aquella que implica una posición política frente a la opresión de género y que está dirigida a garantizar que se respeten y atiendan las necesidades especiales de niñas, mujeres, y género no binario.
Integración social
Siguiendo la definición del sociólogo francés Emile Durkheim, hace referencia «a la aceptación de las minorías y grupos desfavorecidos de la sociedad, con el objeto de que logren mejorar su dignidad y su nivel de vida». En un sentido más amplio, otros autores han definido la integración social como dinámicas de sociedades que son estables, seguras y justas, basadas en la promoción y protección de todos los derechos humanos, como también en la no-discriminación, la tolerancia, el respeto por la diversidad, la igualdad de oportunidades, la solidaridad, la seguridad, y la participación de todos, incluyendo a los grupos y persona en situación de desventaja y vulnerabilidad (Schindlmayr, Huber y Zelenev, 2006).
Aplicación de los indicadores
Qué tipo de productos ya tenemos y cuáles queremos conquistar, o qué acciones ya hemos hecho y cuáles queremos añadir
Los indicadores de territorialización presentados facilitan la construcción de metas y procesos a seguir y garantizan que cada propuesta sea articulada de acuerdo a su realidad. Al considerar estos indicadores, se nos insta a reflexionar sobre los productos existentes y los objetivos que buscamos lograr. La finalidad es esclarecer algunos elementos prácticos que puedan servir como elementos de anclaje del proceso. Por tanto, es importante considerar qué tipo de productos ya tenemos y cuáles queremos conquistar, o qué acciones ya hemos hecho y cuáles queremos añadir.
Para conocer si estamos o no en el camino, es bueno reflexionar traduciendo estos indicadores descritos a preguntas:
¿De dónde parte la experiencia presentada? ¿Por qué surge la necesidad en este contexto y quien lo solicita? ¿Llegan por un proyecto externo o porque la comunidad identifica una necesidad?
¿Se ha realizado algún diagnóstico participativo o mapeo comunitario, que permita trabajar al ritmo de las necesidades, aprovechando los recursos y oportunidades que la propia comunidad tiene, además de conocer las redes existentes?
¿De qué manera la experiencia cuenta con la participación activa de la comunidad en la toma de decisiones y búsqueda de soluciones?
¿Sobre qué vulnerabilidades se quieren impactar? Si se han identificado los recursos que existen en la comunidad, además de las vulnerabilidades ¿cómo son incluidos estos recursos de la comunidad en las acciones?
¿Cuál sería la capacidad instalada que se quiere generar? ¿Se incluyen prácticas del pasado, de sus resultados y de su capacidad instalada?
¿Cuál es la composición del equipo de trabajo? ¿Hay personas de la comunidad dentro del mismo? ¿Y personas implicadas en el problema que se está abordando, demás de los profesionales en el área psico-social o de otras áreas de conocimiento interesadas o con potencialidades de aportar en el proceso? ¿Está el equipo capacitado y sensibilizado respecto a géneros, derechos, vulnerabilidades, y territorialización?
¿De qué manera la experiencia es un proceso de abajo arriba? lo que significa que se inicia desde la base, involucrando a las personas y comunidades directamente afectadas por un problema, apostando por escalar a las políticas públicas, desde las propias comunidades. ¿O se trata de un proceso que inicia de arriba hacia abajo? y territorialización?
¿O se trata de un proceso circular, de abajo arriba y de arriba abajo implicando la articulación efectiva de la comunidad y sociedad civil con el Estado y las políticas públicas? ¿Se promueve la articulación de procesos de abajo hacia arriba y de arriba hacia abajo?
¿Hay un sistema de redes que actúa?
¿Cuál es el rol fundamental que desempeña la metodología en los procesos de la experiencia publicada?
¿De qué manera la experiencia fomenta el empoderamiento emancipatorio y económico de las comunidades, promoviendo la inclusión productiva y el desarrollo de una economía comunitaria?
¿De qué manera la experiencia supone un proceso de transformación social, focalizando en las potencialidades de las personas y comunidades para la transformación de los procesos y sus vidas?
¿De qué manera la experiencia incorpora una perspectiva de género y de interseccionalidad que garantice la participación activa de las mujeres y de otras poblaciones que suelen ser excluidas y/o discriminadas, debido a factores como raza, género, cultura, edad, condición económica, física, de salud mental y otras características? y territorialización?
¿Existe un dispositivo de evaluación de proceso establecido antes del desarrollo de la política?
¿La práctica o iniciativa o política es parte de una política que prevé explícitamente un abordaje territorial o comunitario? ¿La práctica o iniciativa o política prevé un abordaje comunitario basado en el relacionamiento entre distintos actores para lograr su propósito? ¿La práctica cumple con el indicador de Intersectorialidad, participación de varias áreas temáticas de la política pública de drogas?
Pasos hacia la Territorialización
Iniciar la acción con unos objetivos e indicadores mínimos
Es importante también tener claro que no hay por qué cumplir todos los indicadores desde el inicio. Se requiere de un proceso. Se puede iniciar la acción con unos objetivos e indicadores mínimos, y al ir incorporando a la comunidad en el proceso de un lado, y comprometiéndose el apoyo institucional de otro, se va ampliando el alcance y el campo de acción.
El reto es dar este movimiento inicial y luego asentar lo que exista en la comunidad, como capacidad instalada.
Elementos claves
para la construcción de la propuesta piloto
Hay maneras sencillas de ir avanzando hacia la territorialización. Lo importante es entender que se puede empezar con un pequeño dispositivo y desde ahí ir generando alianzas y creando redes que vayan aumentando el alcance.
Una idea
Una idea
Una de las principales ventajas de este enfoque es que parte de diagnósticos participativos comunitarios, por lo que se trabaja al ritmo de las necesidades, aprovechando los recursos y oportunidades que la propia comunidad tiene. Esto, a su vez, permite desarrollar soluciones específicas y adaptadas al momento, lo que resulta en respuestas más efectivas y pertinentes para abordar los desafíos que enfrentan las comunidades.
Con quién
Con quién
Un primer paso consiste en visibilizar (cuando existen) o construir (cuando no existen) las redes de relaciones no formales (amistad, pertenecer a un mismo territorio, tener intereses y opiniones comunes, utilizar el mismo medio de transporte, redes sociales equivocadas, vivir en la búsqueda, compartir el mismo espacio de juego, etc.), sucesivamente formales (relaciones de parentesco, relaciones de trabajo, relaciones ligadas al comercio, al respecto de las autoridades etc.) en la comunidad, porque esas redes son lo comunitario, producen, mantienen y transforman a la comunidad.
Cómo y con qué
Cómo y con qué
Una vez identificados los puntos anteriores, se puede ya definir cómo se va a hacer, con qué recursos de la comunidad y con qué recursos externos se va a contar, y se podrán definir las acciones. Esto puede ser parte de un proceso, iniciando con unas propuestas, unos recursos, y poco a poco ir ampliando el alcance.
Dónde y qué
Dónde y qué
Como ya se ha indicado, un territorio es un producto de una red de actores sociales (personas, líderes de opinión formales y no formales, organizaciones de la sociedad civil, instituciones etc.), pero se caracteriza también por ser un espacio geográfico con uno o más lenguajes, procesos organizativos, funciones sociales, conflictos y sus soluciones, intereses culturales etc. (Massimi 2001). Con el equipo debemos identificar este espacio geográfico.
EXPERIENCIAS
Entendiendo las vulnerabilidades sociales ligadas a las drogas en el territorio
Argentina
(Convivir)
Portugal
(PORI-ICAD)
España
(Junta de Andalucía)
España
(ABD)
Bahamas
(Act Now)
Colombia
(Surgir)
Colombia
(Viviendo)
Brasil
(NuPop)
Brasil
(Empodera)
Brasil
(Casa da Sopa)
Costa Rica
(Hogar de la Esperanza)
Costa Rica
(FPU)
Chile
(La Caleta)
Guatemala
(MOJOCA)
Honduras
(CRSL)
Jamaica
(NCDA)
México
(PrevenCasa)
Perú
(CESPEJU)
República Dominicana
(COIN)
Trinidad y Tobago
(ASMA)
Uruguay
(Aleros)
Uruguay
(Encare)
Redes
tejiendo fortalezas globales
El trabajo en redes, ya sean locales, regionales o internacionales, puede ofrecer ventajas significativas: permiten una mayor coordinación y colaboración entre diferentes actores, movilización de recursos, intercambio de conocimientos, posibilidad de incorporar diversidad de perspectivas, plataforma de influencia política, escalabilidad y mayor alcance. Por tanto, la participación en redes no solo es una estrategia de colaboración práctica, sino que también es una forma efectiva de elevar y fortalecer la voz y la acción de los territorios en la escena nacional e internacional.
Se han hallado algunos ejemplos de experiencias exitosas de este trabajo en red, sin ser un listado cerrado, mencionamos a:
CADCA - Coaliciones Comunitarias Antidrogas de América
Representa a más de 5000 coaliciones comunitarias que involucran a personas de sectores clave, como escuelas, policía, jóvenes, padres, atención médica, medios de comunicación, comunidades tribales y otros. Han formado a más de 14.000 profesionales en prevención, y sus miembros trabajan para crear comunidades seguras, saludables en todos los estados y territorios de EE.UU. y en más de en cerca de 30 países de África, Asia, Medio Oriente, y en América Latina y el Caribe (Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Paraguay, Perú y Uruguay).
CVC - Coalición de Comunidades Vulnerables del Caribe /Caribbean Vulnerable Communities Coalition
La Coalición de Comunidades Vulnerables del Caribe, ubicada en Jamaica, es una coalición de líderes comunitarios y organismos no gubernamentales de diferentes países del Caribe, que abogan por la causa y prestan servicios.
Entre estos grupos de especial vulnerabilidad se encuentran los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, personas trans, profesionales del sexo, personas con discapacidad, las personas consumidoras de sustancias, niñeces en condición de orfandad y otros niños y niñas vulnerables a causa del VIH, las poblaciones migrantes, las personas encarceladas y excarceladas, y jóvenes en circunstancias especialmente difíciles. Estos grupos están sometidos a altos niveles de estigma y discriminación. También carecen de la protección social y jurídica que se ofrece a otros miembros de la sociedad y son excluidos socialmente porque su comportamiento puede considerarse delincuente, desviado o criminal.
FCD - Federación Catalana de Drogodependencias / Federació Catalana de Drogodependències
Nació en 1985, cuando las organizaciones del sector decidieron unir sus fuerzas y poner en común los conocimientos adquiridos en su trabajo diario de atención a las personas con uso problemático de drogas y a sus familias. El objetivo de la unión era desarrollar su visión, ser el interlocutor con las administraciones públicas y garantizar así una asistencia de calidad y adaptada, trabajando conjuntamente con la comunidad, con corresponsabilidad ante este fenómeno. La FCD está integrada por 26 entidades, que trabajan de manera coordinada y articulada en red que opera como un sistema de servicios intersectorial, que se considera parte de un todo más amplio, lo que permite el enfoque del trabajo integral. Se trata de la articulación de redes territoriales locales integradas de servicios sanitarios y sociales. Se comparten objetivos y se mantiene una presencia activa, complementaria, corresponsable y propositiva, con pretensión de influir, escoltar y hacerse acompañar.
LANPUD - Red Latinoamericana y del Caribe de Personas que Usan Drogas
Funciona como soporte y punto de referencia regional para gestionar, incidir, promover e influenciar políticas y programas públicos, leyes y paradigmas culturales para la eliminación de la estigmatización, discriminación y criminalización de las personas usuarias de sustancias psicoactivas, a través de la promoción y defensa de sus derechos humanos, sociales, culturales, económicos y políticos. Los países que la integran son Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Santa Lucía y Uruguay.
RAISSS - Red Americana para la Intervención en Situaciones de Sufrimiento Social
Es una red transnacional de redes de organizaciones de la sociedad civil de 15 países latinoamericanos, que trabajan con un mismo metamodelo transdisciplinar ECO². RAISSS es una red de redes nacionales que agrupa organizaciones sociales, las cuales intervienen en las situaciones de sufrimiento social (Drogas, VIH, Cárceles, Situación de Calle, Niños y Niñas en vulnerabilidad, etc.) en las comunidades locales. RAISSS se ha conformado como una apuesta para disminuir diversas situaciones de sufrimiento social en los países latinoamericanos y, para lograrlo, ha desarrollado procesos de:
- Formación e investigación en la acción
- Creación de puentes entre la práctica y la ciencia
- Incidencia en las políticas públicas
- Articulación de organizaciones en red
- Articulación con otras redes
RIMUF - Red Internacional de Mujeres Familiares de Personas Privadas de su Libertad
Es una red que acciona en varios países (Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Cataluña, Méjico y Ecuador). Acompaña a personas privadas de libertad y sus familiares. Si bien cada contexto local tiene sus particularidades, mujeres y familiares experimentan las mismas dificultades, sin distinción de idioma, país, cultura o religión. Las organizaciones reconocen así que pueden acompañarnos a la distancia y sostenerse frente al impacto que el encarcelamiento produce en la vida de las familias de las Personas Privadas de Libertad (PPL).
Bancos comunitarios
modelos de economía colectiva comunitaria
Los bancos comunitarios y otros modelos de desarrollo de la economía colectiva comunitaria en América Latina representan iniciativas que buscan fortalecer y la autonomía económica de las comunidades locales. Estos modelos se centran en la colaboración y la solidaridad, permitiendo que los recursos financieros circulen internamente para beneficio de las personas residentes. Los bancos comunitarios, en particular, se destacan por su enfoque en la inclusión financiera y la participación activa de los miembros de la comunidad en la toma de decisiones económicas. Estas prácticas no solo promueven la sostenibilidad económica, sino que también fortalecen los lazos sociales y fomentan el empoderamiento local.
Banco Palmas (Brasil)
Ubicado en Fortaleza, Brasil. Banco Palmas es un referente en la creación de sistemas financieros comunitarios, siendo el primer banco de desarrollo comunitario. Se enfoca en el desarrollo local, ofreciendo servicios financieros a residentes de bajos ingresos y promoviendo proyectos económicos locales.
Banesco (Venezuela)
Es un banco comercial en Venezuela, ha implementado iniciativas de banca comunitaria para apoyar proyectos locales y pequeñas empresas. Trabaja en conjunto con comunidades para impulsar el desarrollo económico.
Bankomunal (Argentina)
De la Asociación Civil Andar de Argentina: esta pequeña organización argentina, administrada por personas con discapacidad, ofrece y facilita préstamos a sus miembros, y comparte y se compromete con lo que cada miembro decide emprender.
CONCLUSIÓN
Aunque el camino es desafiante, las comunidades empoderadas demuestran que, al trabajar juntas, pueden superar las adversidades y generar cambios sostenibles. Son múltiples los beneficios del enfoque para la sociedad y el gobierno.
En consonancia, proponemos a los gobiernos y comunidades a poner en práctica estas recomendaciones, priorizando políticas públicas que abarquen las drogas, los territorios y la vulnerabilidad social, e incorporen las dimensiones de derechos humanos, desarrollo y equidad de género.